Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2010

CASAS PARA EL CUERPO

¿Se han fijado en que nuestras casas están pensadas sólo para la salud del cuerpo? ¿Y el espíritu? ¿Y dónde albergamos el corazón? La cultura occidental no piensa en eso. No se plantea que un hogar ha de ser sitio que nos cobije tanto de la intemperie como de la batalla interior. Entramos en cualquier apartamento y hay un recibidor para dejar el abrigo, el abrigo físico, el paraguas. ¿Pero dónde dejamos el miedo? La cocina, imprescindible siempre, es también para el cuerpo. Cocinar. Preparar alimentos que viajarán hasta el comedor para que nuestro cuerpo se nutra. Sillas y mesa. Muebles. Para el cuerpo.

El salón para estar, no para ser. Para el cuerpo. La librería en que la mayoría desconocemos qué libros la ocupan. Libros olvidados. Figuritas, cosas mezcladas con palabras escritas que pocas veces agarramos para curar un dolor. Olvidamos cómo un poema puede diagnosticarnos un mal invisible, cómo un cuento puede aliviarnos una jaqueca o una pena. Pero al lado de la librería no hay una alfombra, una luz, un espacio vacío para narrarnos cuentos. Historias de risa que dan calma. Historias de uno que comunican con los otros. En el salón la televisión, esa que nos ayuda a enajenarnos un poco más, que hace juego con los ruidos de los vecinos, de la lavadora, de la «play» del niño. Entretenerse para no sentir nuestro interior alborotado.

Y el baño, en el que nos lavamos y acicalamos. El cuerpo. Ahora están retirando las bañeras; no hay tiempo, dicen, para gozar del agua. Para quedarnos quietos con nosotros mismos. Todo suena en las casas para que nuestros ruidos interiores no salgan a la superficie. No podemos curarlos. Los ricos se instalan gimnasios para el cuerpo. Bodegas de vino para el paladar. Los pobres se hacinan en la estrechez de espacios desalmados. Y dormitorios para descansar y desahogar. El cuerpo. Quizá un día además de armarios pongamos también almarios. Huecos para el silencio, la meditación, la música buena, la poesía. El ser. Lo que cura por dentro.

domingo, 16 de mayo de 2010

AMIGOS MÁS COMIDA!!!

Dice el barómetro de la felicidad, que los de la «chispa de la vida» llevan a rajatabla, que España es el segundo país más feliz de Europa, y el octavo del mundo. Bueno, yo no creo mucho en esto de las estadísticas, pero si el río suena… algo de agua llevará. Va a resultar que somos un pueblo positivo. A pesar de la crisis, de los políticos y sus políticas, de los telediarios y sus noticias, de la sanidad y sus esperas, de la contaminación y su locura… A pesar de la delirante vida del trabajadorcito medio, el ochenta y pico de los de aquí dicen ser bastante felices. No quiero ser mal pensado pero, ¿no será el consumo masivo de antidepresivos y ansiolíticos lo que está generando una sociedad plácida? Cuando leo las cifras de ventas de estos medicamentos no doy crédito. Media ciudadanía toma Lexatin y la otra media Prozac. Exagero, claro, pero no crean que tanto. El consumo de sustancias para luchar contra el estrés, la tristeza y el miedo, es escalofriante. Y una sociedad de dopadillos no es el mejor lugar para hacer medidas sobre la felicidad. No obstante, nuestros encuestados hablan de los amigos, la pareja y la comida como mejor antídoto contra la desesperación. El trabajo sólo da placer a un dieciséis por ciento, el resto trabaja para ganarse las habichuelas y comérselas ricamente con los que ama. Una buena, larga y bien regada comida con familia y amigos, gratifica más a nuestros españolitos que leer un libro, ver una buena película, escuchar un concierto o hacer un proyecto. Pues a mí me parece que la mayor felicidad la da la capacidad de soñar. Soñar con hacer algo hermoso, con aprender a amar, con transformar un poco este jodido mundo, con ayudar a los que están peor. La capacidad de soñar de los ciudadanos es para mí el único baremo con el que se puede medir la felicidad de un país. Porque «estamos hechos de la materia de los sueños». De los sueños con y hacia los otros, desde luego.

miércoles, 5 de mayo de 2010

HONESTIDAD!!!

Amigos que mantienen relaciones muertas, aterrados ante la idea de quedarse solos. Amigos que alimentan supuestas amistades por miedo a pasar los días solos. Personas que llaman a otras simplemente porque se aburren. Personas usadas por otras personas incapaces de gestionar su soledad. La soledad más intensa es precisamente la que más se esconde, la soledad disfrazada de vida social, de relación sentimental, de cómplice que nunca llegará a ser amigo. En la intimidad de nuestro pensamiento más sincero, ¿Cuántas relaciones mantenemos por comodidad?.¿Cuántas por conveniencia? ¿Cuántas por miedo? ¿Cuántas de ellas por compasión? ¿A cuántas personas utilizamos y por cuántas de ellas somos igualmente utilizados?.


Usar a los demás como un medio para conseguir nuestros propios fines es una práctica tan cotidiana, que uno ya no se detiene a distinguir entre las verdades y las mentiras de su propia vida. Y si llegamos a la conclusión de que, efectivamente, ese al que llamamos amigo no lo es, pasamos a la fase de convencimiento y nos repetimos que lo hacemos por el bien del otro, el otro nos necesita, y le dejamos así, indefenso ante nuestra manipulación. Pobre otro, que no puede caminar si no es de nuestra mano. Pobre otro, que vive engañado por nuestro afecto aparente y caritativo. Hay relaciones de 10 años en la que habría bastado con cinco. Relaciones de seis años en las que habría bastado con dos, relaciones de una noche en la que habría bastado con una caña, e incluso relaciones en las que habría bastado con no relacionarse.



Creo que uno en el fondo sabe cuándo permanece en una historia por compasión o dependencia, y creo también que a todos nos da miedo estar solos, y acabar solos, y ante eso preferimos sumergirnos en un sucedáneo de vida y hacer como que todo va bien. Pero no somos tan imbéciles (bueno, hay quien sí. Yo, sin ir más lejos, a veces lo soy un poco…Y si voy más lejos, ya lo soy bastante). Sabemos lo que hacemos, y si decidimos indagar un poquito, sabemos los porqués. ¿Pero cuántas experiencias estamos ignorando? ¿Cuántas cosas podrían estar sucediendo si camináramos libres y sin escudos de protección? ¿Qué sería de nosotros ahora mismo si decidiéramos perder el miedo y enfrentarnos a lo que nos toca vivir? ¿Qué sería de nosotros si confiáramos un poquito más en lo que está por venir?


¿Qué sería de nosotros si continuáramos haciendo preguntas retóricas como estas durante varias líneas más?. Pues acabaríamos agotados, porque esto es muy cansino, yo lo sé. No quiero caer en decir eso de “lo importante es ser honesto con uno mismo”(vaya, pues lo he dicho), porque sé que suena a perogrullada como una casa, pero me temo que es la moraleja de esta historia. Podemos decidir continuar con nuestras farsas afectivas, o podemos echarle un poco de valor y descubrir qué se esconde detrás del siguiente paso.

miércoles, 28 de abril de 2010

LA BUENA EMPATÍA!!!

Desde que se habla de la inteligencia emocional como algo fundamental para encontrar cierta felicidad en la vida, el término empatía se utiliza a menudo. Pero el origen del vocablo viene del griego antiguo «empateia», formado por en, «en el interior de» y patos, «lo que se sufre». Hay ahora múltiples definiciones. La más sencilla dice que «es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para así comprenderlo». Me gusta ésta porque evita la palabra sufrimiento e identificación intelectual. Creo que no es necesario sufrir con el otro, ni compartir sus ideas para comprenderlo. Ése es el gran mérito de las personas positivamente empáticas, que pueden ponerse en la piel del diferente, al que, en principio, no entienden ni están de acuerdo con su pensamiento. También me parece fundamental que se considere una capacidad, es decir, algo que está ahí y es susceptible de desarrollarse. Y, claro, es en la niñez, y con la educación, donde se empieza a regar o a malgastar ese don de la inteligencia. Los padres, los profesores y la sociedad misma, transmitirán o no este valor. Cuanto más egocéntrica y materialista sea una sociedad más violencia y menos compasión generará hacia el otro. Cuanto más humanista más empatía. Ahora bien, como decía antes, hay que tener cuidado en no convertirse en un empático compulsivo o acabarás sufriendo tanto con el otro que no podrás ayudarlo. Esto ocurre tan a menudo entre la buena gente que muchos acaban hundiéndose en el barco ajeno. Hay que dar lo que uno puede dar, sin más, sin culpabilizarse por no poder resolver los problemas del mundo. Hay que sentir con el otro sin sufrir su angustia. Hay que aprender a ayudar sin morir en el intento.

domingo, 18 de abril de 2010

NO NOS PODEMOS OLVIDAR DE ELLOS!!!

Canción preciosa que nos recuerda que aunque hayan pasado ya 3 meses desde el terremoto de HAITÍ , no los olvidamos!!!

Compuesta por Carlos Jean, músico, productor y compositor de origen haitiano y con la colaboración de artistas de habla hispana de lo mejorcito de nuestro panorama musical... HAN QUERIDO AYUDAR A ESTA CAUSA PARA QUE NO NOS OLVIDEMOS DE ELLOS!!!

http://www.youtube.com/watch?v=OiC1mpPTxgs

FLORES EN LOS HOSPITALESSSS!!!!

Llega la onda de que las quieren prohibir. En algún país ya están en ello. ¿Se imaginan una maternidad sin flores? ¿Una habitación llena de aparatos sin una rosa? Dicen algunos estudios que pueden generar infecciones por las bacterias del agua, que atacan a los aparatos electrónicos que rodean las camas, que comen oxigeno a los enfermos… Pero nada de eso está verdaderamente demostrado. Sí que los jarrones y las flores dan más trabajo a las enfermeras. Pero eso hay que solucionarlo poniendo más enfermeras, no quitando las flores. Porque lo que parece seguro es que los pacientes levantan el ánimo y se recuperan antes cuando en su ventana fría lucen unos claveles o unas margaritas o una plantita guapa y vivaracha. Porque eso significa que un amigo se acordó de recordarle que la existencia está llena de hermosuras y que hay que salir muy pronto del hospital para gozarlas. Porque significa que entre cables, botellas de suero, agujas y dolores pervive la emoción de la vida, del aquí estamos a tu lado, del tallo contra el metal. Las flores en los hospitales son un signo de humanismo que no se puede perder. Cada día estamos más rodeados de tecnología en el ambiente hospitalario. A veces pasamos de una máquina a otra y después a otra sin apenas hablar con nadie, sin que nadie te explique qué están buscando o qué dicen esos artilugios que te rastrean el cuerpo de arriba abajo. Pasamos de la prueba al sobre cerrado y, a veces, a muchos días para que el médico te traduzca lo que la tecnología captó. Creo que el propio personal sanitario debería de luchar por defender su vocación; la de curar a las personas en cuerpo y alma. Las máquinas no son suficientes, está más que comprobado: los enfermos necesitan el cuidado de quienes les rodean, el afecto, el querer curarse. Las flores en la habitación!!!

miércoles, 7 de abril de 2010

EMIGRAR!!!!

Si tener que dejar tu tierra, tu familia, tus amigos, tus olores y sabores, tus paisajes y costumbres es una canallada, que, encima, el país que eliges para recomenzar tu vida te rechace, ya no tiene nombre. La situación se está complicando para todos y, en especial, para nuestros inmigrantes.

Dicen las noticias que casi un millón de ellos están sufriendo el síndrome de Ulises, llamado así por el héroe mitológico perdido durante años en su camino de vuelta a Ítaca, su tierra de origen a la que se veía imposibilitado de volver. La consecuencia de este síndrome no es otra que el sentirse profundamente triste. Los motivos exógenos son bien contundentes: falta de papeles o amenaza de perderlos, falta de trabajo, falta de dinero para subsistir y enviar a los suyos, falta de estima, falta de resultados a su sacrificio migratorio, falta de sentido. La soledad, el fracaso, el miedo y la lucha por la supervivencia se dan la mano. ¿Quién con este panorama no se sentiría enloquecer? La depresión o psicosis hace, además, que las personas se queden sin capacidad para resolver, sin energía, en un estado de desaliento que no hace más que añadir desgracias a las ya existentes.


Si a esto le sumas que los españoles, muchos de los cuales las están pasando canutas, creen que los inmigrantes son demasiados y les quitan posibilidades laborales, el resultado es trágico. Gente humilde que vino aquí a trabajar y que ahora se ve mendigando la comida y la dignidad. Los inmigrantes no tienen la culpa de los desastres que nuestros políticos y banqueros han cometido, de la mala gestión y corruptela de los poderosos. Los inmigrantes, como nosotros, son seres humanos con su cultura, sus contradicciones y sueños, pero ahora están especialmente desvalidos, excluidos, atormentados. Y a los que están así hay que ayudarlos. Es una cuestión de simple humanidad. De respeto hacia uno mismo.

lunes, 15 de marzo de 2010

UNA BROMA!!!!

La risa es la salvación. Algunos de los momentos aparentemente más duros de nuestras vidas se difuminan tras pasarlos por el tamiz de la comedia y la relativización. Tras esta mágica alquimia , los grandes dramas se reducen, transformándose en débiles recuerdos destinados a desaparecer en el abismo de los problemas que nunca lo fueron. Reconozco que en los últimos meses me he reído menos de lo habitual. Vivir solo tiene muchas ventajas, pero hay días en los que no te ríes, porque no es plan de descojonarte solo por la casa ( bueno, o sí). Y la risa que no sale a tiempo se va enquistando dentro de alguna parte de la anatomía ( teoría inventada nº1). Como si los circuitos neuronales se fueran cerrando y entristeciendo . Tu cerebro va olvidando el impulso de la carcajada y al cabo de los días, no entiendes cómo has llegado a encontrarte en este estado neutro en el que nada te estimula. Porque a menos risa, menos riqueza ( teoría inventada nº2 ).Esto , que parece una imbecilidad, probablemente lo sea, porque yo nunca dije que no fuera imbécil. Y no estoy hablando de reírte de una forma sana y natural. Pero oye, si te puedes reír de tus seres queridos de forma sana y natural , adelante. Quizás ellos no se lo tomen muy bien y se depriman, pero si se deprimen de forma sana y natural, adelante también. Creo que la clave para mantener un nivel aceptable de comedia en la vida, consiguiendo así el equilibrio natural anímico al que debemos de estar destinados, se encuentra en empezar a reconocer los momentos en los que la risa debería ser la protagonista (teoría inventada nº3) .Y una vez reconocidos esos momentos, no deberíamos dudar en insertar la carcajada correspondiente, porque si no la insertas en el hueco adecuado, esa carcajada se queda bloqueada entre el pecho y el estómago ( ya no llevo la cuenta).
Hace unas cuantas noches estaba solo en mi casa con la calefacción estropeada , mientras veía solo que comenzaba a llover, cenando solo sin sofá ni televisión, mirando al infinito solo y leyendo en el horóscopo que me encuentro en el momento ideal para tener nuevos proyectos ( no sé si os he comentado que estaba solo). Recuerdo que miré a mi alrededor para confirmar el despropósito y luego sentí una pena horrorosa de mí mismo. Si hubiera sido un poco más listo, habría sabido reconocer ese instante como uno de los huecos ideales en los que insertar una carcajada.
Si hubiera liberado la risa en ese momento que ahora describo, ese momento no merecería siquiera ser relatado. Habría pasado al cementerio de las anécdotas que no vale la pena resucitar. Habría marcado la diferencia entre anécdota y acontecimiento. ¿A qué se le puede llamar acontecimiento?. Desde la humildad absoluta creo que, por ejemplo, leer estas líneas podría ser, objetivamente, un acontecimiento. Y luego pues detalles tipo nacer, morir y cosas así muy vistas ya. Como escuché decir a Santiago Segura el otro día, la vida es una broma, habrá que hacer el esfuerzo de reírse un poco más ( inserte aquí su carcajada) …

domingo, 28 de febrero de 2010

LAS HORAS!!!!

Los años pasan, las horas pasan rápidas como liebres, y qué decir de los minutos que a partir de una edad ya ni se cuentan. A partir de un momento despertamos diciendo, ¿ya es la hora? Y por la noche, al apagar los ojos, preguntamos, ¿ya es la hora? Cuántas desperdiciamos cada día en comernos el coco, por ejemplo, en pensar en ayer, que sólo es dulce cuando el recuerdo del ayer es dulce. Pero no, somos tan tontos los seres humanos que contamos pasados tormentosos y hacemos del recuerdo pesadilla. Cuántas horas perdemos en los miedos. Miedo a perder lo que tenemos hoy, lo que vendrá mañana; cuando mañana es sólo una palabra, un incierto lugar que no sabemos. Llegamos a creer que somos inmortales cuando estamos arriba de la ola, y cuando no, cuando la vida nos baja la caña, tememos a la parca con el sabor a pena del presente. La vida no es en eso demasiado canalla, la vida poco a poco nos va haciendo más niños, más dolidos, más nada, por lo que estoy seguro de que la muerte llegará de otro modo y en otro corazón ya fatigado. ¿Para qué entonces abrazarla ahora, con el cuerpo y la mente más o menos enteros? Hay horas, tantas horas perdidas en el tiempo sucinto de los que aman la vida: las horas de la lucha por absurdos deseos, por tener cosas de esas que no sirven de nada, por llegar a la meta y quedarnos vacíos, por perder los momentos de decir te amo. Hay horas tan inquietas, tan cortas por idiotas, tan echadas al fuego del adentro… Y sólo, estoy seguro, son las horas serenas las que nos hacen libres. Esas horas en las que el miedo se aparca en los garajes, en que la cafetera silba su calorcito, en la que los zapatos no hacen daño, en la que del abrazo los latidos perduran otras horas. Y en las horas serenas el reloj no se mira. Porque todo es presente. Un presente infinito.

Subo esta cancion para compartirla!!!
a mi particularmente me encanta!!! y la pelicula la recomiendo enardecidamenteeeeee!!!!





Seguiremos buceando...

viernes, 19 de febrero de 2010

RESIGNACIÓN!!!

Me cuenta un amigo que está leyendo un libro ( que , por respeto, no mencionaré) , pero que ha tenido que tragarse 300 páginas muy aburridas para por fin llegar a una parte más divertida e interesante. Y yo le contesto que lo encuentro excesivo. Puedo entender que uno sacrifique su tiempo durante 20 o , como mucho , 30 páginas, ¿pero 300 páginas? E , inevitablemente , esto me recuerda a cuando escucho a alguien contando los días para su jubilación. Diría que se pasan 300 folios de sacrificio para llegar a una jubilación en la que les espere, por fin, la parte divertida e interesante de su vida. Pero es que vida, por ahora, sólo tenemos esta. ¿30 años de resignación no son demasiados años? ¿30 años de aburrimiento para llegar a una jubilación y así poder dejar de aburrirte no es un plan un poco triste? Quizás a mi amigo le compense haber leído esos folios prescindibles, pero mientras se resignaba en ellos, podría haber estado leyendo cosas interesantes desde la primera línea. Y quiero creer que tenemos a nuestro alcance una vida interesante desde ahora mismo, que todas las posibilidades nadan en el océano de nuestro cuerpo permanentemente. Que estamos sembrados por miles de semillas deseando florecer para mostrarnos los pétalos de nuestras infinitas capacidades. Pero no, generalmente, preferimos dinamitar nuestros días a la espera de lo que está por venir. Pero lo que está por venir no siempre viene, a veces hay que ir a buscarlo ( hago un inciso para ir a buscar un té y ser así coherente con mis argumentos). Es como si el presente no importara en absoluto y toda la relevancia estuviera depositada en un futuro inventado.
Tengo amigos de menos de 30 años opositando para trabajos que, de entrada, ya saben que odiarán. Gente muy joven que ha descartado cualquier destello de improvisación para entregarse a una sobrevalorada y engañosa estabilidad.
Un espejismo llamado bienestar que consiste en quedarte en donde estás todo el tiempo que puedas y evitar que la vida te arranque cualquier pensamiento liberador. No entiendo que la motivación por una seguridad futura engulla de un trago el impulso de la aventura y la pasión de estar vivo. No entiendo que hoy reste y mañana sume. Mentira, sí lo entiendo. Entiendo el miedo o , más bien, el terror a la indigencia, lo que no entiendo es que asumamos vivir sometidos a nuestros miedos y que , además, inventemos un recurrente discurso que justifique nuestra falta de valor. Siento como si derramáramos nuestros valiosos minutos por las alcantarillas de una sociedad que nos anima a agazaparnos . Lo triste es que escuchemos atentamente el mensaje estático que nos infiltran cada día. Lo triste es que sigamos clavados en la resignación. Y está claro que todos trabajamos para vivir, pero , como se preguntaba alguien el otro día: ¿para qué vivimos? Puede que haya gente a la que no le haya quedado más remedio que vivir la mitad de su existencia enclaustrada en un aburrido prólogo , pero a los que todavía estáis a tiempo , yo os animaría a que elijáis bien vuestros libros…

Seguiremos buceando por estos lares!!!

lunes, 14 de diciembre de 2009

ESPÍRITU NAVIDEÑO!!!

Llega la Navidad, son días para reencontrarse con la familia, compartir ilusiones, recordar experiencias pasadas y brindar por los sueños futuros. Disfruta de tus seres queridos. Ellos son el mejor regalo que puedes recibir.

¿Quién dijo que ya no existe el verdadero espíritu de la Navidad?

Todavía es posible encontrar la esencia de estas fiestas: la ilusión. Los niños lo saben y son quienes más disfrutan de estas fechas mágicas. Porque la Navidad es, sobre todo, un tiempo de ilusión donde todo es posible. “Lo mejor de la vida son las ilusiones de la vida”. Echa un vistazo en tu interior, rescata al niño que todos llevamos dentro y déjate contagiar por el espíritu de estas fiestas. Disfruta del reencuentro con familiares y amigos y comparte con ellos tus dudas, esperanzas y anhelos. Porque sentarse a la mesa con los seres queridos no sólo llena el estómago, también el espíritu. Recibir el cariño y las muestras de afecto de quienes te rodean fortalece el ánimo y llenan de energía para afrontar con optimismo el nuevo año. Recuerda con los tuyos, en torno a la chimenea, las experiencias pasadas y alzad juntos las copas para brindar por los sueños futuros.

jueves, 10 de diciembre de 2009

JUNTOS PODEMOS LOGRARLO!!!!

Vídeo muy bonito que nos hará pensar y reflexionar... mirarnos un poquito hacia dentro y valorar lo que tenemos y a los que tenemos...



LA CANCIÓN!!!

Otra idea para trabajar las diferencias y descubrir lo valiosas que son, es a partir de la creación de: "La canción de las personas". Puede usarse como referencia o leerlo a los niños.

Es posible organizar una actividad con el objetivo de que cada uno invente una pequeña
canción a partir de cómo se ve. Que se reúnan en grupos de dos y cada uno le regale al otro cómo lo ve desde lo que le gusta del amigo. Hacer una canción del grupo nombrando a cada uno y sus
aportes a la totalidad. Usar la imaginación para rescatar lo positivo y tenerlo como la tierra fértil que les permite continuar unidos, creciendo y aprendiendo.

COMPARTIR LO POSITIVO!!!!!

El poseer determinadas características nombradas de cierta manera, no son más que
palabras que permiten la comunicación. Cuando estas palabras se vuelven en contra, se
estancan y rigidizan en la mirada hacia uno mismo y hacia el otro. Es cuando hay que
detenerse y reflexionar, realizar un ajuste en la manera de mirar.

Hacer un viaje interior en un lugar privado permite al maestr@ observar a cada niño. Respirar
profundamente y proponerse limpiar la imagen del niño con una gran exhalación. Volver a
observarlo con la mayor pureza e inocencia posible. Intentarlo nuevamente, dejando que surjan
aspectos a admirar en él.

Es posible hacer esto con los niños en la clase. Se les propone hacer una pequeña relajación,
poniendo atención a la respiración, a la entrada y salida del aire con algún color que ellos
elijan. Llenando sus pulmones lo más posible, como si fueran globos. Luego les invitamos a
verse a si mismos en su imaginación, como una foto, a descubrir cómo son físicamente. Ver
cuáles son las cosas que les gusta, en las que sienten que tienen fe para
enseñar a los demás...

Para finalizar se puede hacer una ronda y compartir como se ven y cuales son sus gustos o
pueden hacerlo a partir de un dibujo de sí mismos...

De esta manera los niños se encuentran con su propia mirada, compartiendo sus
capacidades. Se Puede pedir a cada niño que le diga algo agradable al compañero, también hacerlo el/la maestr@ con cada alumno.


El maestro como profesional y observador, dispone de información sobre las capacidades de cada niño. Puede valerse de ella para que los niños se ayuden entre sí, tanto en los aprendizajes formales como en los informales. Es muy rico, al trabajar en grupo, apoyarse en los lazos que existen en el interior del mismo. No siempre quienes creemos líderes lo son para el grupo. Es por ello que la maestra puede hacer un sondeo para averiguar cuál es el niño o niña
preferido por el grupo. Una estrategia es, luego de conversar sobre los amigos o algún tema
referido a los afectos, pedir a cada niño que escriba en un papel el nombre del compañero al
que elegiría para invitar a su casa a jugar. Se les aclara que sólo la maestra va a leer los
papeles, para que todos queden tranquilos del anonimato. La maestra recoge los papeles en
una caja y luego, con esos datos, puede averiguar la preferencia grupal.

Con esta sencilla técnica y con la observación, se puede reconocer quién es el líder del grupo.
A él se puede recurrir cuando hay dificultades, cuando el maestro necesita la
atención del grupo que está dispersa... Convocando al líder, pidiéndole que haga alguna tarea,
solicitando su cooperación, se logra llamar la atención de todo el grupo.

EN LA CLASE!!!

En la clase y a lo largo del año, todo esto se expresa de diversas formas. A veces a través de
peleas o discusiones, de la competencia, de las comparaciones, del retraimiento, de la
participación activa o no en los aprendizajes... El adulto debe estar atento para observar las
conductas que los niños tienen y cuál es su significado. Para esto es necesario tener en cuenta
al niño en su totalidad, junto a su historia familiar y escolar y a su manera de andar por la vida.
De esta forma podrá usar el potencial de cada uno al servicio del grupo y de sí mismo.

El/La maestr@ ya tiene un conocimiento más cercano de cada niño. Conoce sus
habilidades y sus dificultades, su humor, su forma de relacionarse con los compañeros. Así,
aquel que tenga facilidad para las matemáticas podrá ayudar a los niños que no la tengan,
quien tenga mas habilidad para la plástica o los deportes, ayudará en esto a los demás. Cada
uno puede hacer su aporte, por más pequeño que parezca y es importante el compartirlo con el
grupo. De esta manera se favorece la aceptación del don de cada uno y se lo fortalece en su
autoestima.

En esta cultura se aprende fácilmente a valorar lo negativo, lo que falta. Ver la parte del vaso
vacía dejando de lado la llena. Se aprende a poner nombres a las diferencias que, en vez de
acercar y enriquecerse a partir de ellas, separan. De esta manera existe el mal
alumno, el buen alumno;el rápido, el lento...


Comienza a empobrecerse al ser humano al no valorarse lo que cada uno es, con lo agradable
y lo no tan agradable.

Es a partir de ese momento que cada uno aprende a valorar lo positivo y a esconder lo
sombrío. Se vive esperando cambiar, llegar a una determinada meta. No se valora lo que se
tiene y se desconoce el potencial, aquello que todavía está por ser descubierto. El asunto es
que somos lo que somos y es a partir de esta verdad que podemos hacer las transformaciones.

Primero hay que aceptarse como cada uno es, valorar la totalidad y amarse sobre todas las cosas.

Por la importancia que para el niño tiene la opinión de los adultos referentes, es importante
que el maestro revise el concepto que posee de cada niño, cómo le resuena dentro.


Liberando los prejuicios y clasificaciones que tenga, podrá ver al niño como un ser humano digno de ser amado y aceptado tal como es. Al encasillar a un niño en un determinado concepto no se hace más que detenerlo. Generalmente se ve una pequeña parte de él: aquella que está queriendo mostrar y con la cual da una pista de cómo se está conduciendo por el mundo. Pero él es eso que muestra y mucho más. Esa pequeña parte que muestra, cambia con el transcurso del
tiempo.

El docente puede estar atento para descubrirlo.

VALORAR LAS DIFERENCIAS!!!

A esta altura del año el grupo de alummnos ha pasado por distintos momentos de encuentros y
desencuentros. Los niños y sus maestr@s han formado un grupo en el cual se ponen de manifiesto las semejanzas y las diferencias. Algunos son altos, otros bajos, algunos gorditos, otros
delgados...unos tienen más facilidad para los números y otros para las letras...algunos son más
alegres y otros más reservados. Dentro del grupo de clase hay de todo, como en botica. La
cosa es aprender a ver las diferencias y las semejanzas, lo que une al otro y lo que separa
porque allí está la riqueza. Lo que ayuda a crecer, a madurar y desarrollarse junto a los
compañeros.


Se acostumbra a ver lo parecido, a ponerse un uniforme o túnica para que lo distinto no
se note, a creer que se quiere a los hijos o alumnos por igual... y esto no es así. El
AMOR no está en juego ya que no hay manera de medirlo. Cada uno de los seres humanos
tiene un don, una cualidad que le hace diferente y especial ante el resto. También tiene puntos débiles que intenta ocultar o disimular. Las diferencias permiten crecer y
aprender con los otros, enriquecen... muestran las propias fronteras y limitaciones y las de los
demás.

Ser distinto no es sinónimo de malo....